Tafí del Valle es una hermosa villa veraniega de altura, principal destino turístico de Tucumán y uno de los mas importantes del Norte Argentino ya que combina montañas, ríos, un clima ideal e importantes atractivos culturales.
Ubicada a 107 Km. de distancia de San Miguel de Tucumán y a 2.000 metros de altura, Tafí del Valle impacta por su entorno natural rodeado de montañas que llegan casi a los 5.000 metros, además del Dique La Angostura, espejo de agua ubicado entra Tafí del Valle y El Mollar.
Enclavada entre las montañas, Tafí del Valle es privilegiada por su belleza natural y por su patrimonio cultural muy bien conservado, donde se destacan el Museo Jesuítico la Banda (Monumento Histórico Nacional), la Reserva Arqueológica Los Menhires en El Mollar, el Museo Casa Duende y la Fiesta Nacional del Queso. Además, Tafí del Valle ofrece el contacto directo del viajero con el folklore, los bailes populares y la cocina regional, donde se destacan los famosos Quesos de Tafí, receta recibida en el pasado por los Jesuitas que ocuparon la zona.
Entre los atractivos naturales se destacan el Dique La Angostura, ideal para la práctica de actividades náuticas como pesca deportiva, paseos en vela, windsurf y ski acuático. Entre sus montañas, ideales para la práctica del trekking y cabalgatas, se destacan el Cerro Pelao, a sólo pocos minutos del centro de Tafí del Valle y los Cerros Muñóz, Negrito y Ñuñorco, los cuales requieren un mayor esfuerzo debido a su altura.
El nombre de Tafí del Valle deriva del vocablo diaguita ‘Taktillakta’, que significa "pueblo de entrada espléndida". En sus orígenes, fue un caserío surgido en torno a las estancias de la zona, y se llegaba sólo a lomo de mula, hasta que en 1.943 se construyó el camino actual que atraviesa el Parque Provincial Los Sosa.
También el turista puede realizar excursiones por los valles cercanos y participar de visitas guiadas a museos y construcciones antiguas que atestiguan el paso de las misiones jesuitas por Tucumán hace más de 300 años.
Ubicado a pocos kilómetros del inicio de los Valles Calchaquíes, Tafí del Valle posee un hospital, policía, hoteles y hospedajes, miniservices, estación de servicio, banco, correo, teléfono, televisión por cable, agencia de excursiones y artesanías.
La 40º Fiesta Nacional del Queso, en Tafí del Valle, se celebra entre los días 19 al 22 de Febrero de 2009 y contará con destacados artistas.
Cartelera del 40º Fiesta Nacional del Queso: El Chaqueño Palavencino - Sergio Galleguillo y Los Amigos - Los Manseros Santiagueños - Los Guaraníes - Horacio Banegas - Néstor Garnica - Cuti y Roberto Carabajal - Dúo Coplanacu - Los Alonsitos - Peteco Carabajal - Los Cumpas - Los Cantores del Alba - Pochi Chávez - Los Palmareños - Carlos Bustos - Las Voces del Camino - Canto Norte - Las Voces del Boquerón El Arriero (Talento Argentino) Angel Amaya (Talento Argentino)
Ubicada a 107 Km. de distancia de San Miguel de Tucumán y a 2.000 metros de altura, Tafí del Valle impacta por su entorno natural rodeado de montañas que llegan casi a los 5.000 metros, además del Dique La Angostura, espejo de agua ubicado entra Tafí del Valle y El Mollar.
Enclavada entre las montañas, Tafí del Valle es privilegiada por su belleza natural y por su patrimonio cultural muy bien conservado, donde se destacan el Museo Jesuítico la Banda (Monumento Histórico Nacional), la Reserva Arqueológica Los Menhires en El Mollar, el Museo Casa Duende y la Fiesta Nacional del Queso. Además, Tafí del Valle ofrece el contacto directo del viajero con el folklore, los bailes populares y la cocina regional, donde se destacan los famosos Quesos de Tafí, receta recibida en el pasado por los Jesuitas que ocuparon la zona.
Entre los atractivos naturales se destacan el Dique La Angostura, ideal para la práctica de actividades náuticas como pesca deportiva, paseos en vela, windsurf y ski acuático. Entre sus montañas, ideales para la práctica del trekking y cabalgatas, se destacan el Cerro Pelao, a sólo pocos minutos del centro de Tafí del Valle y los Cerros Muñóz, Negrito y Ñuñorco, los cuales requieren un mayor esfuerzo debido a su altura.
El nombre de Tafí del Valle deriva del vocablo diaguita ‘Taktillakta’, que significa "pueblo de entrada espléndida". En sus orígenes, fue un caserío surgido en torno a las estancias de la zona, y se llegaba sólo a lomo de mula, hasta que en 1.943 se construyó el camino actual que atraviesa el Parque Provincial Los Sosa.
También el turista puede realizar excursiones por los valles cercanos y participar de visitas guiadas a museos y construcciones antiguas que atestiguan el paso de las misiones jesuitas por Tucumán hace más de 300 años.
Ubicado a pocos kilómetros del inicio de los Valles Calchaquíes, Tafí del Valle posee un hospital, policía, hoteles y hospedajes, miniservices, estación de servicio, banco, correo, teléfono, televisión por cable, agencia de excursiones y artesanías.
La 40º Fiesta Nacional del Queso, en Tafí del Valle, se celebra entre los días 19 al 22 de Febrero de 2009 y contará con destacados artistas.
Cartelera del 40º Fiesta Nacional del Queso: El Chaqueño Palavencino - Sergio Galleguillo y Los Amigos - Los Manseros Santiagueños - Los Guaraníes - Horacio Banegas - Néstor Garnica - Cuti y Roberto Carabajal - Dúo Coplanacu - Los Alonsitos - Peteco Carabajal - Los Cumpas - Los Cantores del Alba - Pochi Chávez - Los Palmareños - Carlos Bustos - Las Voces del Camino - Canto Norte - Las Voces del Boquerón El Arriero (Talento Argentino) Angel Amaya (Talento Argentino)
Su vida se desarrolla en el rancho, de piedra, adobe y paja, generalmente integrado por varias habitaciones centradas en un único patio. Una de estas habitaciones, caracterizada por su puerta baja, es la cocina.En su interior permanece siempre encendido un fogón. Si bien sus dimensiones son reducidas, centraliza al grupo familiar, principalmente los días de frío.Sus cultivos de papa, maíz, zapallo y legumbres y sus animales le proveen el alimento diario. La principal herramienta de trabajo es el caballo, por lo que es indispensable "saber cuidarlo y aprovecharlo". Un buen jinete debe tener, además de la habilidad para montar a caballo, la experiencia en ensillar al animal. Si bien los caballos se montan "en pelo", normalmente se utiliza una montura. La mujer que se dice sabe montar, utiliza una montura para mujer, en la que sienta y cabalga sentada de costado. La Mateada es la principal costumbre, tanto en el campo como en la ciudad. Encierra el placer de compartir una ronda de charlas y varias rondas de mate. El mate es un recipiente de calabaza o de madera, sometida previamente a "curación", desde donde se bebe una infusión de Yerba Mate y agua caliente. Para absorverla se utiliza una bombilla, a modo de "pajita"o "sorbette", generalmente metálica con un filtro en el extremo inferior. El mate puede llevar azúcar, hierbas o yuyos e inclusive alcohol, recibiendo éste último el nombre de Yerbiao. El mismo se comparte, pasando en la rueda de una persona a otra, siendo los primeros mates los de peor sabor. El primero es para el cebador. En ruedas grandes pueden utilizarse más de un mate.
Asado es el nombre de la carne de vaca y achuras, debidamente saladas, cocinadas a la parrilla. El tradicional asado encierra un momento de convivencia, que comienza a vivirse desde sus primeros preparativos, cuando el asador enciende el fuego con carbón. El rol de asador generalmente es tomado por los hombres. Las mujeres se encargan así del acompañamiento del asado: ensaladas, pan, chimichurri y bebidas. La costumbre y la tradición se manifiestan en fogones y guitarreadas, donde los amigos se reúnen a cantar y, a veces, a bailar, al son de música folklórica. Muchas veces se organizan en el momento, sin planificaciones previas, pues siempre hay a mano una guitarra, un bombo, una armónica o un acordeón, y las ocasiones de reunión no faltan. Mientras las guitarreadas pueden llevarse a cabo en cualquier sitio, incluso en los hogares, el clásico fogón se realiza al aire libre, a la vuelta de una fogata. La hoja de coca se cultiva en las provincias del Norte de Argentina y principalmente en Bolivia. El hombre de los valles y de las montañas las utiliza para hacer frente al frío, a la altura y al cansancio. Era ya usada en el siglo XVIII y XIX por los indios en la época de la encomienda.

AQUI LES PRESENTO UNA GUIA DE LOS FESTIVALES MAS POPULARES DEL PAIS.


